¿Para que citar?
El trabajo científico requiere que esté documentado
y que citemos las fuentes que hayamos utilizado a modo de reconocimiento del
trabajo de los demás y para delimitar responsabilidades o autorías. El hecho de
omitir este reconocimiento se considera una apropiación y recibe el nombre de
plagio.
En la UAB, así como al resto de universidades
públicas catalanas, disponemos de un gestor bibliográfico accesible por la web:
Madeley Premium
- Qué hay que citar
Todo aquello que no sea propio y no pertenezca al
conocimiento de dominio público.
- Qué es el plagio
Ocultar las fuentes utilizadas y hacer pasar por
nuestras ideas o fragmentos de texto que se han copiado de otros trabajos. Se
incurre en un incumplimiento de la propiedad intelectual.
- Qué es una cita
Dentro del texto del trabajo se hacen remisiones o
llamadas a al documento consultado de donde se ha extraído esa idea que estamos
expresando, o bien se incorpora un breve texto directamente -entre comillas-
para indicar que es copia literal. Las remisiones al documento original
se hacen con una clave de autor-año que nos permitirá localizarlo en el
apartado de bibliografía.
- Qué es una bibliografía
Relación
de las obras utilizadas para hacer un trabajo.
- Cómo citar
Hay muchos estilos diferentes: en función de
nuestra área de estudio y del destino de nuestro trabajo, optaremos por un
determinado estilo bibliográfico (si es un trabajo de clase hay tenemos que
preguntar al profesor, si es para publicar en una revista en concreto tenemos
que hacerlo según sus pautas, etc.)
los más utilizados en las diferentes áreas de conocimiento según EndNote.
los más utilizados en las diferentes áreas de conocimiento según EndNote.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La ficha bibliográfica
Las fichas bibliográficas son cartulinas con un formato internacional (75 x 125
mm.), que almacenadas en orden alfabético de autores, se emplean en las
bibliotecas como instrumento de consulta o localización de libros y documentos.
En una ficha bibliográfica deben a parecer, en este orden los siguientes datos:
§Autor: el apellido debe aparecer en letras
mayúsculas seguido de una coma y de la inicial del nombre o el nombre en
minúsculas. Si la obra está escrita por más de un autor, el nombre que aparece
encabezando la ficha es el del primero que aparece en la portada de la obra,
si, por el contrario, la obra es de autor anónimo ésta se registra por el
título.
§ Título.
§ Número
de edición.
§ Editorial.
§ Lugar
y año de publicación.
§ Número
de páginas.
§ Condición
editorial: se
indican la colección a la que la obra pertenece y, en ocasiones, su
número de volumen dentro de esa colección.
§ ISBN: es el código que emplea la editorial para
identificar un título (Número Internacional Normalizado para Libros). Consta de
cuatro grupos de cifras separados por un guión. En el primer grupo aparecen las
cifras de identificación del país, en el segundo las que identifican al editor,
en el tercero las del título y el cuarto es una cifra de verificación.
§ Número
de páginas de que
consta la obra.
§ Materia
o temática de la obra.
§ Signatura: es el código que aparece en la esquina
superior derecha de la ficha y sirve para la localización e identificación de
éste en la biblioteca. Está formada por las tres cifras de la CDU
(Clasificación Decimal Universal por materias), las tres primeras letras (en
mayúsculas) del apellido del autor y las tres primeras letras (en minúsculas)
del titulo.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||